sábado, 22 de diciembre de 2012

La economía en el mundo del revés

Por Ricardo Panico

El secretario general de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) advirtió que el crecimiento de la economía global se desacelerara aún más en 2012. En 2010 fue de 4,1 %. En 2011, 2,7% y este año se espera 2,3%.

Las economías desarrolladas crecerán alrededor de 1%, debido principalmente a la actual recesión de la Unión Europea, contrastando con el crecimiento de 4 a 5% de las economías de los países en desarrollo. Sin embargo estas economías están perdiendo fuerzas al no poder evitar el impacto de los problemas de los países desarrollados .

A pesar de la ya débil demanda privada, algunos países desarrollados están aumentando la presión fiscal con el fin de reducir la deuda pública y restablecer la confianza de los mercados financieros. Sin embargo esas políticas han debilitado aún más la demanda interna y el crecimiento, lo que va en contra de los resultados buscados.

Algunos gobiernos tratan de estimular el crecimiento mediante reducciones de salarios y otras reducciones de costos, para mejorar su competitividad y así aumentar las exportaciones. Para algunos países dentro de la unión monetaria, esto representaria una devaluación. El problema de una política así, es que dañaría la demanda interna severamente antes de conseguir incrementar la competitividad, afectando la credibilidad del ajuste.

Muchas economías en desarrollo han basado su crecimiento en el estímulo a la demanda interna y la adopción de medidas contracíclicas como por ej estímulo fiscal y crédito expansionario. También han logrado prevenir el aumento del desempleo y hasta han posibilitado el crecimiento del salario real.

A todo esto, en algunos de estos países se suman subsidios públicos que han promovido el consumo privado y consecuentemente estimulado la inversión productiva, aunque no siempre ha sido suficiente para evitar la desaceleración del crecimiento.

El menor crecimiento que estan teniendo los países en desarrollo debido a la contracción económica de los desarrollados, se ve en los menores volúmenes de exportación y a la tendencia declinante de los precios de los comodities.

Por otra parte la inestabilidad financiera y la excesiva recurrencia a las políticas monetarias de los desarrollados afectan el flujo financiero hacia los mercados emergentes y se añade a la volatilidad de los comodities .

Algunos gobiernos centrales intentan introducir reformas estructurales, sin embargo esas reformas se orientan principalmente hacia la flexibilizacion del mercado laboral. Las mismas pueden ser contraproducentes, ya que si, por ejemplo,firmas poco eficientes pueden mejorar sus pobres ganancias recortando salarios, no se verán forzadas a incrementar su productividad para sobrevivir y crecer.Además tales reformas atentan contra el crecimiento de la demanda interna.

La reforma del mercado laboral no es la forma de salir de la crisis, porque la crisis actual no se originó en el mercado laboral. Las reformas estructurales deben dirigirse a las causas de los problemas actuales, que son la inestabilidad del sistema financiero y la creciente tendencia hacia la inequidad social.

En contraste, las reformas estructurales que están adoptando algunos países en desarrollo, están dirigidas a crear o reforzar las redes de seguridad social y expandir las políticas públicas para apoyar la inversión y el cambio estructural. Muchas de esas medidas son contraciclicas orientadas a salvaguardar el empleo y apoyar la actividad económica en tiempos difíciles .

Los países en desarrollo no pueden soportar por sí solos la carga del crecimiento de la economía global. Se requieren medidas urgentes, especialmente en los países centrales para restablecer el crecimiento y alejar nos del riesgo creciente de una segunda recesión .

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Lágrimas de cocodrilo

Por Ricardo Panico

Todos hemos visto con horror el dolor de los padres de los niños asesinados en la escuela de Sandy Hook y el llanto aterrorizado de los chicos sobrevivientes. También vimos las palabras dolidas del presidente y sus lágrimas y su promesa de hacer algo para reducir esas masacres.
Cualquier alma sensible, frente a ese episodio, podría fácilmente imaginarse el terror y el sufrimiento de los niños en Pakistán cuando están siendo objeto del ataque de un drone, del cual sólo escuchan el ronroneo en el aire, preanunciando la inevitable y devastadora explosión. Hay chicos que no quieren volver a la escuela, y corren aterrorizados cuando escuchan el motor en el aire.
El presidente que vimos lagrimear en TV, es el mismo que ordenó en sus 3 primeros años de gobierno, 259 ataques de drones en los que murieron entre 300 y 600 civiles de los cuales 64 eran niños, sin que nadie lo viera derramar una lágrima.
Los chicos de Pakistán, no tienen nombres, no tienen fotos, no tienen velas ni ositos de peluche.

Otro chiste


Por Ricardo Panico
 
Hace unos años atrás el mundo resultó sorprendido por una adjudicación atípica del premio Nobel de La Paz al otorgárselo al presidente del país constructor de fortificaciones militares alrededor del mundo, para afianzar por ese sistema, su hegemonía global. Desde esas fortificaciones envía aviones y submarinos no tripulados, controlados desde remotas localidades, y en los casos que considera necesario, utilizarlos como vehículos de destrucción y muerte.
El presupuesto del Pentágono se mantiene oculto a los ojos del pueblo, así como los proyectos que lleva a cabo con esos fondos provenientes de los contribuyentes. Nadie puede pensar que el presidente se mantiene ajeno a esos manejos y es el artífice de la política global de su país .
Ahora una nueva sorpresa, aunque ya no debería sorprender a nadie. El premio Nobel le fue otorgado al mayor traficante de armas del mundo, que está preparando una nueva guerra en el mundo, Siria.
Los méritos que sirvieron como justificativos para premiar fueron por sus avances en la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos.
La Unión Europea pues de ella se trata, fueron representadas en la recepción del premio, por oscuras e ignotas personalidades, tal vez acordes con las actuaciones en el mundo de sus representados .
Con estas distinciones no se honra a anteriores premios Nobel, que como nuestro Saavedra Lamas, trabajaron en favor de la paz, y lograron evitar una guerra.
Hoy el premio es para aquellos que sólo creen en la paz de los cementerios. Pero no se puede negar que el Nobel progresa, primero se premió a un individuo, y ahora a una patota.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Subsidios aquí y allá



Por Ricardo Panico

Los países tienen diferentes conceptos y aplicaciones de los subsidios. Con total convencimiento lo hacen para llevar adelante sus planes y políticas económicas para mejorar el bienestar de sus ciudadanos.
Por ejemplo en EUA, ciudades y estados compiten unos con otros para lograr que las grandes empresas se instalen o amplíen sus negocios en sus lugares, otorgándoles ventajas impositivas y subsidios, con la esperanza de aumentar los empleos. No siempre tienen éxito dado que en algunos lugares el beneficio que obtienen no concuerda con lo entregado, que siempre es a costa de los contribuyentes. En algunos casos, los establecimientos cerraron sus puertas para trasladarse al exterior, sin devolver la ayuda recibida.
Esa competencia llevó a muchos pequeños negocios al cierre de sus actividades. Muchos piensan que esa ayuda hubiera sido más productiva a la larga, si se hubiera canalizado hacia la educación y trabajos públicos que hubiera beneficiado a la gente y a los negocios.
Una investigación llevada a cabo por un periódico mostró que estados, condados y ciudades en todo el país otorgaron beneficios impositivos a empresas de todo tipo por un monto de 80000 millones de dólares cada año a esas compañías .
Otros países prefieren otorgar subsidios a los consumidores, como una forma de aumentar su poder adquisitivo y que a su vez mejora el negocio de las empresas por una mayor demanda del público. Es así que los subsidios a los consumos de gas, electricidad, transporte, entre otros, van directamente a las manos de los consumidores, y en forma indirecta a las empresas proveedoras.
Esos dineros provienen del aporte impositivo de los contribuyentes, lo mismo que en el caso de EUA, pero se vuelcan de diferente manera, en un caso de forma directa y en el otro de forma indirecta.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Triste espectáculo republicano



Por Ricardo Panico

La población asiste atónita, muchos sin entender la galimatía técnica que envuelve la actuación de los tres poderes de la república, que se supone gobiernan armoniosamente y sin empujarse unos a otros.
Una ley sancionada por el poder legislativo demora años en entrar en vigencia por el freno jurídico aplicado por el poder judicial a instancias de un grupo económico que no pudo convencer al poder legislativo de que la ley era perjudicial para la nación.
La máxima autoridad del poder judicial, no interviene durante esos tres dejando que las cosas sigan su curso errático, e interviene a último momento emitiendo un fallo que cuanto menos es confuso.
Esa confusión provoca lo que todos veían venir, los camaristas, para colmo recusados por falta de ética jurídica, desobedecieron.
Mientras tanto, el poder ejecutivo, no acierta con el procedimiento apropiado para enfrentar al poder económico .
La pregunta que queda flotando en la calle, es como confiar en una justicia que demuestra no tener los ojos tapados. Aquellos que deben recurrir a ella lo hacen temerosos de encontrarse con abogados y jueces proclives a dejarse convencer de participar a favor de alguna parte, por razones económicas o políticas. Triste espectáculo.

Sociología y el uso de internet



Por Ricardo Panico

Investigaciones cuantitativas descubrieron que el uso de internet produce cambios en el comportamiento social y aún en la propia individualidad.
Las personas han comenzado a vivir en forma diferente: hay redes de canje, cooperativas, ofrecimientos de servicios gratis con la esperanza de que otros hagan lo mismo. Este sector de la economía se está expandiendo por el mundo.
Mucha gente ha estado haciendo esto porque no estaba conforme con lo que hacía, pero ahora se ha agregado una legión de consumidores que no pueden consumir y están tratando de darle un sentido a su vida haciendo algo diferente.
Las estadísticas de este sector de la sociedad muestran que la gente no confía en el sistema financiero, donde depositaron sus dineros, ni en el sistema político donde han depositado su voto.
La falta de confianza altera la esencia del concepto de sociedad, reduciéndose a simples instituciones que controlan a los ciudadanos.
Cuanto más conectados estamos, a todo, a todos, y a cada actividad, mayor es la necesidad que tenemos de saber bien quienes somos, en que parte del mundo estamos, porque si somos simples consumidores, seremos captados por los mercados y por los medios.
Para ello, las personas deben identificarse a si mismas como individuos, como colectivos, como naciones, como géneros.
Lo que sucede con las redes sociales, es que vivimos permanente conectados y no podemos vivir fuera de esa construcción de nosotros mismos, ya que la imagen es parte fundamental de nuestra realidad.
La crisis y sus consecuencias no se han terminado a pesar de lo que dicen los políticos y los financistas. Ya corre el cuarto año de esta crisis sin fin, y sigue aumentando el desempleo, los servicios sociales se recortan y parece que el único fin de la crisis es la destrucción del estado de bienestar.
Esta situación puede generar una reacción de aquellos usuarios del estado de bienestar, sindicatos de trabajadores del estado, y todas las alternativas del nuevo movimiento en una forma confusa, junto con una masa de individuos que quieren hacer en sus vidas algo diferente.

¡Clarín intentó amordazar!


Por Roberto Auday

Clarín se presentó en la Justicia desatando un vergonzoso ataque a la libertad de expresión.
 
En la Justicia Penal denunció a varios periodistas de un programa de televisión.

El diario, que se declara adalid de la libertad y ataca alevosamente al Gobierno, dio un paso en falso ya que primero intentó llevar a la cárcel a periodistas bajo la denuncia de incitación a la violencia y coacción agravada, retrocediendo luego al solicitar a la Justicia que los mismos no sean citados ni como testigos.

También pidió a la Suprema Corte de La Nación mantener en suspenso el estado cautelar del vencimiento 7D. En esto sufrió una dura derrota judicial ya que la Corte, por unanimidad, decidió no hacer lugar al pedido y ordenó al Juez de Primera Instancia que dicte de inmediato la sentencia definitiva sobre la constitucionalidad del art. 161.

En una resolución complementaria la Corte expresó que es inadmisible la solicitud del Grupo Clarín.

Los argentinos estamos comprobando el benefició de contar con una Suprema Corte de la Nación que actúa con total independencia de criterio e integrada por juristas progresistas y de alto nivel internacional.

Clarín está tirando sus últimos cartuchos ante la presión del inminente vencimiento de la cautelar, siente que se aproxima la abrupta reducción de su imperio monopólico de medios audiovisuales.

Todavía no se entrega, recurre a todas sus artimañas, pero la democracia sigue avanzando a paso firme.