sábado, 22 de diciembre de 2012

La economía en el mundo del revés

Por Ricardo Panico

El secretario general de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) advirtió que el crecimiento de la economía global se desacelerara aún más en 2012. En 2010 fue de 4,1 %. En 2011, 2,7% y este año se espera 2,3%.

Las economías desarrolladas crecerán alrededor de 1%, debido principalmente a la actual recesión de la Unión Europea, contrastando con el crecimiento de 4 a 5% de las economías de los países en desarrollo. Sin embargo estas economías están perdiendo fuerzas al no poder evitar el impacto de los problemas de los países desarrollados .

A pesar de la ya débil demanda privada, algunos países desarrollados están aumentando la presión fiscal con el fin de reducir la deuda pública y restablecer la confianza de los mercados financieros. Sin embargo esas políticas han debilitado aún más la demanda interna y el crecimiento, lo que va en contra de los resultados buscados.

Algunos gobiernos tratan de estimular el crecimiento mediante reducciones de salarios y otras reducciones de costos, para mejorar su competitividad y así aumentar las exportaciones. Para algunos países dentro de la unión monetaria, esto representaria una devaluación. El problema de una política así, es que dañaría la demanda interna severamente antes de conseguir incrementar la competitividad, afectando la credibilidad del ajuste.

Muchas economías en desarrollo han basado su crecimiento en el estímulo a la demanda interna y la adopción de medidas contracíclicas como por ej estímulo fiscal y crédito expansionario. También han logrado prevenir el aumento del desempleo y hasta han posibilitado el crecimiento del salario real.

A todo esto, en algunos de estos países se suman subsidios públicos que han promovido el consumo privado y consecuentemente estimulado la inversión productiva, aunque no siempre ha sido suficiente para evitar la desaceleración del crecimiento.

El menor crecimiento que estan teniendo los países en desarrollo debido a la contracción económica de los desarrollados, se ve en los menores volúmenes de exportación y a la tendencia declinante de los precios de los comodities.

Por otra parte la inestabilidad financiera y la excesiva recurrencia a las políticas monetarias de los desarrollados afectan el flujo financiero hacia los mercados emergentes y se añade a la volatilidad de los comodities .

Algunos gobiernos centrales intentan introducir reformas estructurales, sin embargo esas reformas se orientan principalmente hacia la flexibilizacion del mercado laboral. Las mismas pueden ser contraproducentes, ya que si, por ejemplo,firmas poco eficientes pueden mejorar sus pobres ganancias recortando salarios, no se verán forzadas a incrementar su productividad para sobrevivir y crecer.Además tales reformas atentan contra el crecimiento de la demanda interna.

La reforma del mercado laboral no es la forma de salir de la crisis, porque la crisis actual no se originó en el mercado laboral. Las reformas estructurales deben dirigirse a las causas de los problemas actuales, que son la inestabilidad del sistema financiero y la creciente tendencia hacia la inequidad social.

En contraste, las reformas estructurales que están adoptando algunos países en desarrollo, están dirigidas a crear o reforzar las redes de seguridad social y expandir las políticas públicas para apoyar la inversión y el cambio estructural. Muchas de esas medidas son contraciclicas orientadas a salvaguardar el empleo y apoyar la actividad económica en tiempos difíciles .

Los países en desarrollo no pueden soportar por sí solos la carga del crecimiento de la economía global. Se requieren medidas urgentes, especialmente en los países centrales para restablecer el crecimiento y alejar nos del riesgo creciente de una segunda recesión .

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Lágrimas de cocodrilo

Por Ricardo Panico

Todos hemos visto con horror el dolor de los padres de los niños asesinados en la escuela de Sandy Hook y el llanto aterrorizado de los chicos sobrevivientes. También vimos las palabras dolidas del presidente y sus lágrimas y su promesa de hacer algo para reducir esas masacres.
Cualquier alma sensible, frente a ese episodio, podría fácilmente imaginarse el terror y el sufrimiento de los niños en Pakistán cuando están siendo objeto del ataque de un drone, del cual sólo escuchan el ronroneo en el aire, preanunciando la inevitable y devastadora explosión. Hay chicos que no quieren volver a la escuela, y corren aterrorizados cuando escuchan el motor en el aire.
El presidente que vimos lagrimear en TV, es el mismo que ordenó en sus 3 primeros años de gobierno, 259 ataques de drones en los que murieron entre 300 y 600 civiles de los cuales 64 eran niños, sin que nadie lo viera derramar una lágrima.
Los chicos de Pakistán, no tienen nombres, no tienen fotos, no tienen velas ni ositos de peluche.

Otro chiste


Por Ricardo Panico
 
Hace unos años atrás el mundo resultó sorprendido por una adjudicación atípica del premio Nobel de La Paz al otorgárselo al presidente del país constructor de fortificaciones militares alrededor del mundo, para afianzar por ese sistema, su hegemonía global. Desde esas fortificaciones envía aviones y submarinos no tripulados, controlados desde remotas localidades, y en los casos que considera necesario, utilizarlos como vehículos de destrucción y muerte.
El presupuesto del Pentágono se mantiene oculto a los ojos del pueblo, así como los proyectos que lleva a cabo con esos fondos provenientes de los contribuyentes. Nadie puede pensar que el presidente se mantiene ajeno a esos manejos y es el artífice de la política global de su país .
Ahora una nueva sorpresa, aunque ya no debería sorprender a nadie. El premio Nobel le fue otorgado al mayor traficante de armas del mundo, que está preparando una nueva guerra en el mundo, Siria.
Los méritos que sirvieron como justificativos para premiar fueron por sus avances en la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos.
La Unión Europea pues de ella se trata, fueron representadas en la recepción del premio, por oscuras e ignotas personalidades, tal vez acordes con las actuaciones en el mundo de sus representados .
Con estas distinciones no se honra a anteriores premios Nobel, que como nuestro Saavedra Lamas, trabajaron en favor de la paz, y lograron evitar una guerra.
Hoy el premio es para aquellos que sólo creen en la paz de los cementerios. Pero no se puede negar que el Nobel progresa, primero se premió a un individuo, y ahora a una patota.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Subsidios aquí y allá



Por Ricardo Panico

Los países tienen diferentes conceptos y aplicaciones de los subsidios. Con total convencimiento lo hacen para llevar adelante sus planes y políticas económicas para mejorar el bienestar de sus ciudadanos.
Por ejemplo en EUA, ciudades y estados compiten unos con otros para lograr que las grandes empresas se instalen o amplíen sus negocios en sus lugares, otorgándoles ventajas impositivas y subsidios, con la esperanza de aumentar los empleos. No siempre tienen éxito dado que en algunos lugares el beneficio que obtienen no concuerda con lo entregado, que siempre es a costa de los contribuyentes. En algunos casos, los establecimientos cerraron sus puertas para trasladarse al exterior, sin devolver la ayuda recibida.
Esa competencia llevó a muchos pequeños negocios al cierre de sus actividades. Muchos piensan que esa ayuda hubiera sido más productiva a la larga, si se hubiera canalizado hacia la educación y trabajos públicos que hubiera beneficiado a la gente y a los negocios.
Una investigación llevada a cabo por un periódico mostró que estados, condados y ciudades en todo el país otorgaron beneficios impositivos a empresas de todo tipo por un monto de 80000 millones de dólares cada año a esas compañías .
Otros países prefieren otorgar subsidios a los consumidores, como una forma de aumentar su poder adquisitivo y que a su vez mejora el negocio de las empresas por una mayor demanda del público. Es así que los subsidios a los consumos de gas, electricidad, transporte, entre otros, van directamente a las manos de los consumidores, y en forma indirecta a las empresas proveedoras.
Esos dineros provienen del aporte impositivo de los contribuyentes, lo mismo que en el caso de EUA, pero se vuelcan de diferente manera, en un caso de forma directa y en el otro de forma indirecta.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Triste espectáculo republicano



Por Ricardo Panico

La población asiste atónita, muchos sin entender la galimatía técnica que envuelve la actuación de los tres poderes de la república, que se supone gobiernan armoniosamente y sin empujarse unos a otros.
Una ley sancionada por el poder legislativo demora años en entrar en vigencia por el freno jurídico aplicado por el poder judicial a instancias de un grupo económico que no pudo convencer al poder legislativo de que la ley era perjudicial para la nación.
La máxima autoridad del poder judicial, no interviene durante esos tres dejando que las cosas sigan su curso errático, e interviene a último momento emitiendo un fallo que cuanto menos es confuso.
Esa confusión provoca lo que todos veían venir, los camaristas, para colmo recusados por falta de ética jurídica, desobedecieron.
Mientras tanto, el poder ejecutivo, no acierta con el procedimiento apropiado para enfrentar al poder económico .
La pregunta que queda flotando en la calle, es como confiar en una justicia que demuestra no tener los ojos tapados. Aquellos que deben recurrir a ella lo hacen temerosos de encontrarse con abogados y jueces proclives a dejarse convencer de participar a favor de alguna parte, por razones económicas o políticas. Triste espectáculo.

Sociología y el uso de internet



Por Ricardo Panico

Investigaciones cuantitativas descubrieron que el uso de internet produce cambios en el comportamiento social y aún en la propia individualidad.
Las personas han comenzado a vivir en forma diferente: hay redes de canje, cooperativas, ofrecimientos de servicios gratis con la esperanza de que otros hagan lo mismo. Este sector de la economía se está expandiendo por el mundo.
Mucha gente ha estado haciendo esto porque no estaba conforme con lo que hacía, pero ahora se ha agregado una legión de consumidores que no pueden consumir y están tratando de darle un sentido a su vida haciendo algo diferente.
Las estadísticas de este sector de la sociedad muestran que la gente no confía en el sistema financiero, donde depositaron sus dineros, ni en el sistema político donde han depositado su voto.
La falta de confianza altera la esencia del concepto de sociedad, reduciéndose a simples instituciones que controlan a los ciudadanos.
Cuanto más conectados estamos, a todo, a todos, y a cada actividad, mayor es la necesidad que tenemos de saber bien quienes somos, en que parte del mundo estamos, porque si somos simples consumidores, seremos captados por los mercados y por los medios.
Para ello, las personas deben identificarse a si mismas como individuos, como colectivos, como naciones, como géneros.
Lo que sucede con las redes sociales, es que vivimos permanente conectados y no podemos vivir fuera de esa construcción de nosotros mismos, ya que la imagen es parte fundamental de nuestra realidad.
La crisis y sus consecuencias no se han terminado a pesar de lo que dicen los políticos y los financistas. Ya corre el cuarto año de esta crisis sin fin, y sigue aumentando el desempleo, los servicios sociales se recortan y parece que el único fin de la crisis es la destrucción del estado de bienestar.
Esta situación puede generar una reacción de aquellos usuarios del estado de bienestar, sindicatos de trabajadores del estado, y todas las alternativas del nuevo movimiento en una forma confusa, junto con una masa de individuos que quieren hacer en sus vidas algo diferente.

¡Clarín intentó amordazar!


Por Roberto Auday

Clarín se presentó en la Justicia desatando un vergonzoso ataque a la libertad de expresión.
 
En la Justicia Penal denunció a varios periodistas de un programa de televisión.

El diario, que se declara adalid de la libertad y ataca alevosamente al Gobierno, dio un paso en falso ya que primero intentó llevar a la cárcel a periodistas bajo la denuncia de incitación a la violencia y coacción agravada, retrocediendo luego al solicitar a la Justicia que los mismos no sean citados ni como testigos.

También pidió a la Suprema Corte de La Nación mantener en suspenso el estado cautelar del vencimiento 7D. En esto sufrió una dura derrota judicial ya que la Corte, por unanimidad, decidió no hacer lugar al pedido y ordenó al Juez de Primera Instancia que dicte de inmediato la sentencia definitiva sobre la constitucionalidad del art. 161.

En una resolución complementaria la Corte expresó que es inadmisible la solicitud del Grupo Clarín.

Los argentinos estamos comprobando el benefició de contar con una Suprema Corte de la Nación que actúa con total independencia de criterio e integrada por juristas progresistas y de alto nivel internacional.

Clarín está tirando sus últimos cartuchos ante la presión del inminente vencimiento de la cautelar, siente que se aproxima la abrupta reducción de su imperio monopólico de medios audiovisuales.

Todavía no se entrega, recurre a todas sus artimañas, pero la democracia sigue avanzando a paso firme.

martes, 27 de noviembre de 2012

Deuda en Europa



Ricardo Panico
Como en otras partes del mundo algunos países europeos se debaten para que de una u otra forma poder saldar la deuda soberana. Los ministros de finanzas de Europa están enfrascados en el análisis de alternativas para reducir la deuda de Grecia a valores que sean manejables. De un valor de aproximadamente 170% del PBI a un 120% para el 2020, objetivo que parece inalcanzable dada la situación de toda Europa y particularmente Grecia.
El FMI está sugiriendo que Alemania y otros acreedores le perdonen una porción de la deuda. Por supuesto que ya cuenta con la oposición de ellos quienes dicen que tal medida resentiría a Portugal, Irlanda y aún España, que inmediatamente se quejarían de ser discriminados.
Las medidas que se están tomando actualmente en Grecia se estima disminuirán la deuda a 144% en 2020 y a 133% en 2022.
Grecia había tenido un default parcial en marzo que afectó a los inversores privados, pero un nuevo recorte afectará a dineros públicos y determinará que países como Alemania pierdan plata por primera vez en la crisis. Dado que este país está enfrascado en un proceso electoral este año, es muy difícil que preste su acuerdo para esa acción.
Si bien el problema de Argentina era y/o es también de deuda, las consideraciones para cada país tienen muchas más diferencias que parecidos, que ya todos conocemos y no se necesitan detallar.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Las AFJP: una verdadera estafa de la economía neoliberal


Por Roberto Auday
En 1994 por la Ley  24.241 se dividió el sistema jubilatorio, quedando éste del Estado basado en la Solidaridad y las Administradoras de Fondos que eran empresas privadas con fines de lucro.
Bajo una fuerte presión de los medios de comunicación y economistas del establisment, que presentaron a éstas compañías como una verdadera panacea, los trabajadores fueron inducidos a incorporarse a las AFJP.
El marketing desarrollado por estas empresas fue de una intensidad  extrema.
Las empresas cobraban entre el 2,5 y el 3 / 3,35 % de comisión por administrar los fondos, por lo menos así lo presentaron durante años, nadie objetó esta forma errónea de expresar la comisión.
Con un ejemplo numérico intentaré aclarar el tema:
Supongamos un obrero que tenía un salario mensual de $ 1000.-
Su aporte a la jubilación era el 11 % sobre 1000 igual a $ 110.-
La comisión era el 3 % sobre el salario $ 1000.- = $ 30.-
Lo que administraban las AFJP eran los aportes, en este caso acreditaban a la cuenta capital del obrero $ 80 y se quedaban con $  30. Así que la comisión no era el 3 % sino el 30 %.
La fijación de la comisión era libre, diferían de una empresa a otra pero hay estimaciones que determinan que en promedio llegaban al  30 %.
Además como al principio los aportes fueron del 5 y 7 %, en algunos casos las comisiones llegaron al 50%.
Durante el período que funcionaron se estima que las AFJP recibieron más de 12.000 millones de dólares en comisiones.
En el 2003 el  72% de los fondos eran administrados por empresas extranjeras. Más del 50 % de los fondos eran administrados por cuatro bancos extranjeros.
Paradojicamente el Estado Nacional para cubrir sus déficit tenía que endeudarse con las AFJP, pagando intereses por dineros que antes recibía directamente como aportes.
Si bien una pequeña parte de las comisiones iba a cubrir seguros por fallecimientos e invalidez,  las AFJP dilapidaron dinero en las remuneraciones a sus directivos y gerentes. Los salarios de los presidentes eran de 47.000 a 110.000 pesos más las bonificaciones anuales de varios sueldos. Por ejemplo el presidente de Arauco Bit confirmó que su remuneración anual era de $ 750.000. El presidente de Consolidar el último año ganó $ 2.100.000. Son datos del año 2008.
Cuando tuvieron temor por una eventual estatización no tuvieron escrúpulos en vender  títulos de la deuda pública a precio bajo para comprar dólares, perjudicando a los titulares de los aportes. También hay una operación fraudulenta con acciones del diario Clarín.
Sus inversiones nunca estuvieron dirigidas a la producción.
Esto se terminó fines del 2008 cuando el Gobierno Nacional, en una medida que lo dignifica por su decisión y coraje, consiguió la aprobación de la Ley 26.425 reestatizando las AFJP.
Para ello hubo que sobrellevar la denodada oposición de los monopolios mediáticos, los políticos que hablaban de que el Gobierno sólo quería hacer caja, y de los economistas serviles a los dueños de las AFJP.
Hoy los jubilados se encuentran ante un Estado que ofrece a los jubilados la seguridad de dos aumentos por año, por un índice que surge del promedio de aumentos de los trabajadores en actividad y de los ingresos que tiene la Anses.
Además los fondos de la Anses son aplicados a aumentar la productividad  con destino a disminuir los efectos de la crisis.
Todavía hay campo para mejorar el sistema, especialmente en las jubilaciones mínimas.
Todo es perfectible, pero el modelo está funcionando y es solidario.

Una luz en Villa Bordeau


Por Roberto
Hace tiempo que tome contacto con una señora que me impactó por su actitud en la vida. La llaman Luz, no usa ropas caras ni perfumes importados y tal vez, sus manos trabajadoras huelan a comida para pobres.
Luz mantiene un merendero en Villa Bordeau, no sólo provee de matecocido con leche y tortas fritas -alimento que suele ser única comida digna para sesenta personas- sino que también, ha hecho comida a la interperie.
Hoy ha logrado tener un lugar con techo, cocina y baños. Pero la cuestión no termina ahí. Con el apoyo de la comunidad de la zona, dicta clases de apoyo escolar, música, peluquería, normas de higiene para los niños, práctica de deportes, entre otras actividades. 
Esta mujer no pertenece a partidos políticos o una ONG, su lema es dar y sobre todo, donar a los más necesitan.
Decía la Madre Teresa de Calculta “hay que dar amor hasta que duela”.
Mencionarla y dar a conocer sus labores pretende ser un humilde homenaje a todas las mujeres que en silencio luchan por los que no tienen nada. Desearía que los gobernantes lleguen a estos lugares, así por lo menos, se enterarían que hay una clase social que se llaman pobres y marginados. 

Conciencia solidaria


Por Rubén Zamponi
La enorme gota de sangre que se expande por muchas partes del mundo, ayer por la tarde se replicó en el Parque de Mayo de nuestra ciudad, como parte de las adhesiones al Día Nacional de Donante Voluntario de Sangre.
Por la fecha, declarada de interés mundial, también se iluminaron de rojo la fuente de Lola Mora, en el playón de la Universidad Nacional del Sur, el Palacio Municipal y el Teatro Municipal.
Tomemos conciencia. Donar sangre es muy importante, es salvar vida y es un gesto de solidaridad.

Mascotas: tenencia responsable


Por Susana Fieres
Después de muchos años de cuidar gran cantidad de perros y gatos callejeros, de discutir muchas veces con la gente por darles de comer en distintos lugares de la ciudad, me dirijo a los vecinos de Bahía Blanca.
Los “animalitos” no son objetos, es decir, muñecos de peluche para que los niños jueguen, tienen vida!, necesitan ser tratados como tales.
Cuando adoptamos una mascota, es para siempre, cuidarlos hasta que se mueran. Como todo ser vivo, se enferma y debemos vacunarlos, desparasitarlos y sobre todo, castrar las hembras para que no nos encontremos con la sorpresa de las crías y luego tirarlas.
Hay móviles de castración en la ciudad. Lo único que debemos hacer es ocuparnos.

Adolescentes del Siglo XXI


Por Susana Fieres
Pertenezco a un grupo de ex docentes preocupados por la realidad que estamos viviendo en esta época.
Varias son las cuestiones que nos preocupan, sobre todo, la falta de límites con que vienen los jóvenes de su casa, que se ve reflejada en el aula.
Hemos notado un gran cambio. Durante décadas, desde el docente valorizado, respetado, su autoridad, hasta el interés demostrado en el aprendizaje.
El problema, según creemos, es la tecnología que bien utilizada es positiva, pero hay que orientarlos, sino su mal manejo, resulta nocivo.
Además, estamos viviendo una época de violencia que se ve reflejada en todos los medios, lo percibimos por todos lados.
Sugerimos un cambio de actitud, desde la familia, los educadores, la escuela y también de parte de los docentes, que sea mutuo el respeto -educador/educando-.
De a poquito es posible y viviremos en un mundo mejor, poniendo nuestro granito de arena.

Don Arturo Jauretche, un pensador nacional


Por Rodolfo Ferrini 
Hay pocos argentinos que representen tanto la valoración de lo nuestro, como éste hombre.
Su tarea era la docencia política y la llevaba a cabo con un humor muy socarrón y didáctico. Un cuento vaya como ejemplo....
 “Los ejecutivos de la Coca.Cola, durante reiteradas ocasiones, solicitan una audiencia al Papa.
Tienen como misión donar 10 millones de dólares anuales para la lucha contra el hambre en el mundo.
El Papa les concede la audiencia. En la misma, le explican los objetivos de la Coca-Cola: en realidad, no es la ganancia, les interesa que a través de una bebida el mundo este unidos y su sentido es eminentemente solidario. Además, la empresa es una de las más grandes generadoras de empleo en el mundo.
Una demostración de todo eso es la donación de 10 millones de dólares anuales para combatir el hambre y la pobreza.
El Papa les agradece la donación y da por terminada la reunión. El ejecutivo informante, le pide una última cosa.
Quisieramos pedirle a cambio de nuestra desinteresada ayuda, que en esa parte del Padre Nuestro que dice, 'danos el pan de cada día', a partir de ahora diga 'danos la Coca-Cola de cada día'".

¿Nos quedan esperanzas?


Por Stella Marís D´Aureli
Mucho se ha dicho y se seguirá diciendo acerca de los fondos del Coprotur. Tema que, instalado en la sociedad bahiense, nos ha dejado perplejos, expectantes, deseosos, de que surja una explicación debida fundamentada y documentada, que mitigue el dolor ciudadano de sentirse hurtado, burlado, desesperanzado.
Sentimientos colectivos que no encuentran por sí mismos una vía legal para expresarse.
¿Sólo nos resta esperar que la justicia se expida y tome las medidas que correspondan o tenemos herramientas para proponer cambios profundos más allá del voto responsable?.

Algo que resulte útil


Por Stella Maris D´Aureli
Los bahienses estamos acostumbrados a cauterizar las heridas de los baches callejeros en los vehículos, en nuestro humor y en el bolsillo. A vivir invadidos por nubes de polvo en las calles sin asfalto por las que circulan colectivos. A aceptar con resignación que cientos de especies de arbolado urbano se planten para ornamentar alguna rimbombante inauguración y luego queden a la buena de Dios, sin agua, sin tutores, sin aprecio por sus vidas.
Hemos agudizado los sentidos por tomar la valiente decisión de atravezar cruces de arterias peligrosos, soñando con un casi utópico semáforo.
También estamos acostumbrados a aceptar y muchas veces a juzgar o marginar la pobreza de algunos barrios periféricos, atribuyendo culpas, a veces al número de hijos que en esos hogares se gestan. Creemos que allí todo está eprdido y que elo redunda en la delincuencia que nos golpea diariamente a quienes nos consideramos honestos.
Sería interesante que en lugar de que nuestras autoridades destinaran tanto dinero a la publicidad, lo utilizaran para realizar exhaustivas campañas de formación y concientización en las villas, para que en esos lugares no falten cosas tan básicas como el alcohol en las salas médicas, ni la posibilidad de capacitación ni la debida comprensión. Realmente hacer algo útil.

La marihuana y las inversiones


Por Ricardo Pánico
Cuando se presenta una nueva explotación aparecen los buscadores de oportunidades y de nuevos negocios. Como ocurrió con la carrera del oro en California, ahora se está produciendo con la aparición de la marihuana legal.
La legalización del uso medicinal ya alcanza a 18 estados de la unión, despertando el interés de inversores y emprendedores que estudian la forma de iniciar la explotación y comercialización  del nuevo producto.
En adición a la explotación directa, hay una serie de actividades que se benefician tales como abogados, aseguradoras, fabricantes de máquinas agrícolas, máquinas expendedoras, etc, etc, constituyendo una verdadera carrera verde.
Mientras tanto hay un Laboratorio Farmacéutico que comercializa el producto en forma directa, con la marca Sativex, que se entrega como spray bucal para aliviar síntomas de esclerosis múltiple, comercializándose en varios países:
UK, Nueva Zelanda, Alemania, España, Dinamarca, Canadá y se está gestionando la aprobación de la FDA para usar como alivio para enfermedades crónicas, por ejemplo, el cáncer .
Si bien el negocio no es seguro pues hay prohibiciones y regulaciones que hacen muy riesgosa la inversión, el margen de utilidades es tentador.
Por el momento hay muchos consumidores que seguramente obtienen la marihuana a precios mucho más bajos que en el mercado legal, y también muchos traficantes especialmente en México, que verán afectados sus negocio.

Abismo cultural


Por Ricardo Pánico
Las culturas de épocas ancestrales y las de las civilizaciones modernas muestran diferencias y parecidos que en algunos aspectos parece que el tiempo transcurrido no ha permitido cambios.
En Ryad, Arabia Saudita, las mujeres que obtienen su  graduación  universitaria en leyes, no encuentran trabajo debido a la discriminación de  género  que sufren en ese país. Algunas logran entrar en estudios jurídicos que se dedican casualmente a defender la discriminación.
En Argentina se ha logrado instituir el Certificado de Convivencia, aunque aún no está debidamente reglamentado, que permite llenar en parte el vacío legal que provoca la disminución de los contratos matrimoniales.
En las comunidades aimaraes de la zona andina del NOA existe el sirviñaco que es un precontrato matrimonial que dura un tiempo determinado, de 6 meses a un año, con acuerdo de ambos candidatos, los padres y de la comunidad toda.
Durante ese tiempo viven juntos como sí fueran esposos, y deciden si se casan o no. Si han tenido hijos y decidieron no casarse, los niños son mantenidos por los padres del padre, y todos en paz.
En muchos casos se espera que el transcurso de los años vaya permitiendo un trasvase de aquellas cosas que mejoran la calidad de vida de la humanidad.

Legalización de drogas


Por Ricardo Pánico
De a poco van cediendo las leyes y la economía ante el avance de las drogas. El estado en USA se va convirtiendo en competidor de los carteles mexicanos.
Los estados de Washington y Colorado han votado legalizar la posesión y venta de marihuana para fines recreativos además de usos medicinales, con la que ya contaban.
No sólo se abriría un enorme mercado comercial, sino sería también una fuente importante de recaudación de impuestos, además de los empleos que se crearían.
En Holanda, la marihuana no es formalmente legal, pero puede ser vendida en pequeñas cantidades en cafeterías con licencias.
Según entienden allí, la guerra contra las drogas nunca puede ser ganada, sólo puede ser controlada actuando en forma realista y pragmática.
¿Qué pasaría en el resto del mundo si en Holanda se legalizara el consumo de marihuana?
De cualquier manera es un lujo de países ricos ocuparse de este tema y gastar recursos pensando en ello.

Cómo cobrar una deuda


Por Ricardo Pánico 
La actividad de los fondos financieros que no adhirieron a la reestructuración de la deuda y que están accionando judicialmente permite realizar un vistazo al sistema de pagos de las transacciones financieras internacionales, muy superficial por cierto, pero también muy aleccionadora para el común de la gente.
La demanda quiere cobrar al mismo tiempo que cobran los que negociaron la reestructuración, y para ello solicitaron a la justicia que emita una orden para tal fin, involucrando al país deudor y terceras partes que hubieran intervenido en las operaciones de pago.
La lista es muy amplia e incluye a bancos intermediarios, tanto los que recibieron el dinero del estado deudor, como también los que efectuaron los pagos a los bonistas, y los que tienen agendados los pagos futuros.
La Reserva Federal actúa como regulador del sistema garantizando el funcionamiento sin trabas de las transacciones. A modo de referencia, estima la RF que diariamente se realizan unas 500.000 pagos por cable, por un monto de 2.6 trillones de dólares (1 trillón =1 millón de millones).
Es por eso que la RF le recomendó a  la corte actuante, que se abstenga de dar la orden solicitada por la demanda y en cambio que reduzca al mínimo la lista de los involucrados, excluyendo a los bancos y entidades intermediarias, ya que provocaría demoras significativas en el sistema de pagos y al mismo tiempo sentaría antecedentes para casos similares, en curso y futuros.
La posibilidad de un fallo favorable a la demanda, provocaría que los pagos del país se detuvieran mientras se da curso a la orden judicial, lo que significaría un default técnico, situación  que parece ahora alejarse con el pedido de la RF.
No es fácil como se ve, alterar el curso de la rutina, especialmente cuando están en juego negocios, finanzas y política.